Desde Mendoza
Hablando de tecnología.. Monitor Imperdible!!
Volkswagen en Second Life, otro ámbito mas...
Todos los días me sorprendo con la velocidad en que evoluciona todo en esta época!. Para este próximo año, voy a tener que cambiar todo el programa de la cátedra de Emprendimientos en Comunicación si sigue así. Resulta que ahora, Volkswagen arma una campaña "masiva", con salones de muestra, vía pública, avisos y hasta relaciones públicas, pero no en la vida real, sino en Second Life!!!!!.Hasta tiene pensado entregar "lindens" (moneda de SL), y hacer promos cruzadas con la vida real. En una reunión discutíamos la semana pasada el fenómeno social de SL y si era bueno o perjudicial.. no se si hay que aceptarlo como una nueva evolución o involución de las relaciones humanas, pero estoy seguro que lo tenemos que tomar como un campo de experimentación social brillante!! y para los marketineros y comunicadores una nueva plataforma de acción. (a propósito, cuántas ya se sumaron en estos últimos 5 años???)
Un evento distinto..
Estuve el viernes en el evento de Infonegocios.tv, una suerte de "multimedio" pero de contenido empresarial de la ciudad de Córdoba. Me pareció muy original su forma de producir un evento de fin de año, realmente original, ya que acostumbrado al típico cocktail, cena y discursos me sorprendí primero con una tarjeta que aclaraba la duración del evento "1:50hs", y un horario de comienzo muy preciso "18:59". Ya en el evento, todo fue tipo teatro, sentados en un auditorio y viendo una muy aceitada premiación, con pocos discursos y una conducción impecable.El grave problema de la opinión masiva by web 2.0
Porque sirve el AVE vs. Ritter
Institucionales para medir el impacto de una gestión de comunicaciones de una marca. Consiste básicamente en asociar el cm2 o seg de exposición de prensa a su correspondiente valor publicitario. Al margen de que coincido en muchos conceptos, dado que el AVE no es representativo directo del valor real generado o perdido sobre una marca, si representa mucho del valor implícito que tiene un precio publicitario. Cuando una marca paga $400 el segundo en el programa de Marcelo Tinelli, no hace una evaluación real de impacto que genera, y es casi imposible relacionarlo a ventas, sin embargo nadie cuestiona el precio!!!. Con el AVE los relacionistas públicos logran el mismo efecto. Sin tener que justificar el "precio pagado" y su efecto, es una buena medida de cuanto hemos logrado de exposición, muchísimo mejor que un análisis de cantidad de notas o segundos. Lo que nos queda por trabajar es como evaluar desde las comunicaciones esa exposición.
Un buen blog de medios! y mas de Google
Según esta nueva información, adoptará un modelo de gestión publicitaria similar al que acaba de aplicar Yahoo! en su alianza con 176 diarios locales norteamericanos. Mediante ese sistema, los anuncios de Google comenzarán a escucharse en las emisoras de radio afiliadas. Al parecer, ya cuenta con contratos de gestión publicitaria con 800 emisoras en Estados Unidos, y su objetivo es llegar a 5.000 emisoras de aquel país. Cada vez que leo algo de esto, me remito al video que subí en el blog de EPIC 2018 y la profesía autocumplida.
Media Pila país!
Anoche tuve la oportunidad de conocer a Santiago Palau del proyecto Media Pila, una muy buena propuesta de una fundación que logra combinar la generación de empleo genuino con la solidaridad. Están enfocados en la industria textil, muy desprestigiada ultimamente por los "talleres esclavos". Su propuesta es crear una fuente digna de trabajo para personas marginadas y crear una "marca solidaria registrada" en que los resultados de la comercialización de prendas llegue directamente a las costureras que las fabrican. Algo que suena tan básico, Media Pila lo convirtió en una práctica única e innovadora.Nexo Emprendedor, una brillante estrategia de desarrollo
Estuve unos días en Buenos Aires avanzando con los planes de Infoxel para los próximos años y aproveché para asistir al cierre de año del programa Nexo Emprendedor del Grupo Santander.Un guru australiano en Córdoba.
Entrepreneurship. Director del Master of Entrepreneurship and Innovation de la Swinburne University of Technology de Melbourne en Australia.Noche de Luna Llena
denominaron "Conversaciones de Luna Llena". Para que se lo imaginen, estabamos en la cima de un cerro, en el emprendimiento Tierra Alta, con una vista maravillosa de Carlos Paz de noche y buena comida. Los invitados eramos 10 empresarios amigos y una brillante psicologa (Gloria Liliana!) tratando el tema de la Identidad. Como daba para mucho, nos quedamos hasta las 2 de la mañana!!!. Hablamos de valores, de ideales y lo mas interesante de la charla: en el mundo en el que vivimos hay mas o menos Identidad?, lo que creo es que hay una suerte de individualismo social, que no se si es un concepto que exista, pero que simplifica la histeria y obsesión del ser humano de hoy por desarrollarse personalmente primero y por efecto dominó a sus entornos.
Gracias Paul!
Tuvimos la oportunidad de intercambiar desarrollos e ideas con Paul Capriotti en una jornada muy buena para Infoxel. Conoció nuestras oficinas de Córdoba (foto) y armamos una agenda de trabajo para adelante muy interesante. Estamos en caminos complementarios con Paul, por lo que nos vino bien encontrarnos mutuamente! Esperemos que a partir de estas reuniones podamos avanzar para aportar nuevos desarrollos a las Comunicaciones de habla hispana, que tanta falta hace.
El SMS es un futuro nuevo medio masivo?

En el almuerzo, Roberto Avilia Lammertyn, otro referente Latinoamericano de Comunicación y RPI, dejó picando en la mesa que el único medio realmente masivo de base tecnológica, son los SMS o mensajes de texto, solo que están "por ahora" frenados como canal publicitario y de contenido. La estadística le da la razón, la tasa de penetración de los mensajes de celulares es muy por encima que la de internet, y su uso mucho mas frecuente en toda la sociedad.
Lo que me pregunto es porqué los comunicadores no buscan sacarle mayor provecho a este canal?. Ya es un buen nicho para las telefónicas y Google hace un tiempo que tiene desarrollos en esta linea.
Arquitecturas de Participación, mas de Web 2.0
Mapping the news! por Weskamp
Mi nuevo libro, Inteligencia Social
Hoy recibí un nuevo libro que compré simplemente por curiosidad en el título: "Inteligencia Social" de Karl Albrecht.Nos visita Paul Capriotti
Fin de semana artístico, con Fuerza Bruta
Estuve todo el fin de semana de espectáculos, y este blog no habla solo de negocios y comunicación, así que lo quería comentar... Por cuestiones del azar me tocó en dos dias ver espectáculos de folklore, danza, tango, coro y el más interesante: Fuerza Bruta.
Recomiendo a los que puedan ir a verlos, es un show "vivencial" muy interesante, con muchos efectos y juegos de luces, aire y sonido. La única crítica que encontré es que creo que la historia del personaje principal podría reforzarse más. Como sugerencia, vayan dispuestos a mojarse!
convergencia con Web 2.0 y lo que viene ...
Como tendencia, a la ya comentada "Convergencia" de los medios masivos de comunicación con internet y de los "dispositivos de transferencia" para intercomunicarlos... venimos hace un par de años con el concepto de "web 2.0." Para los que no lo vienen escuchando, es la evolución de las aplicaciones tradicionales web hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final (en términos conceptuales). Suena raro, pero hay mucho material en internet para tener mas info. Alguna fórmula para encontrar talentosos?
La combinación de expertos técnicos con visión emprendedora, es difícil de encontrar y de igual manera difícil de retener.
La clave creo que pasa por la retribución que uno pueda ofrecerles, y la capacidad de detectarlos. Cuando digo retribución, no me refiero solamente al dinero, sino a la oportunidad + desafío + apuesta a futuro.
Una herramienta que utilizan la mayoria de los nuevos proyecto tecnológicos en el mundo, es un modelo de stock options (opciones por acciones) pero lamentablemente en Latinoamerica no está muy desarrollado. De igual manera nosotros seguimos adhieriendo talentos a nuestra visión... como se puede.
Fin de semana con novedades de emprendedores.
Este es un post de felicitaciones por las noticias que tuve esta semana. La primera, por orden cronológico, al equipo de Mundos E y del Centro de Emprendedores de la UES21, por el desarrollo del congreso "America Emprende". Un excelente evento no solo por los participantes de distintos países y el intercambio cultural, sino por los conferencistas de primer nivel con los que contaron (entre ellos un referente y amigo, Jaime Santibañez de Impulsa México)Felicitaciones también al equipo de Junior Achievement Córdoba y la muy divertida y emocionante "Noche de los Heroes" que organizaron. Gracias por seguir haciendo actividades y eventos por la educación emprendedora (nos hace mucha falta en Latinoamerica)
Por último, felicitaciones al equipo de Vanward por haber llegado a la semifinal de la competencia NAVES del IAE. Es un orgullo como amigo de su fundador, Emanuel Olivier, que esté avanzando por los buenos pasos!
Hacer o Hacer Hacer?
Muchos de ellos tienen el factor común de rodearse de buenos equipos que trabajan en la compañía y el liderazgo fuerte de algún CEO, con mucha visión... pero el factor común que mas me llama la atención es la capacidad de involucrar a partners líderes en sus ideas, innovaciones o proyectos.
Será que la principal ventaja competitiva de esos modelos exitosos es la capacidad de involucramiento que logren en sus proveedores o aliados?
Nuevos Medios y Medición, las tendencias en RPI
Una reciente encuesta de PRWeek, el medio referente global de quienes estamos en RPI, y otra de Burson Marsteller , una de las compañias globales de RPI, destacan tres tendencias muy interesantes:1) La importancia de los Tech-fluentials (influenciadores tecnológicos) como personas de fuerte difusión de tendencias. – Son la nueva adquisición en las estrategias innovadoras de comunicación en el mundo!.
2) Que los blogs siguen ganando popularidad, pero muy lejos todavía de la posición de proveedores de información y opinión que ostentan los medios tradicionales. Sin dudas esto va a mantenerse en el futuro por mas que todo el mundo tenga un blog.
3) Que mejorar las mediciones de los resultados de cada acción es uno de los principales desafíos de cara a los próximos años en las RR.PP. Sin embargo sólo el 51.1% de los encuestados destinaron parte de su presupuesto anual para las mediciones, y en el caso de aquellos que sí lo han hecho, más de la mitad ha destinado solamente entre un 1 y un 5% de su presupuesto.
Se me ocurre un refrán muy conocido: "del dicho al hecho hay un largo trecho" aunque también conozco otro refrán español: "cuando el río suena, agua trae" y sin dudas estas pistas de los estudios vienen con mucha fuerza.
Varsavsky, un personaje del futuro global
Les recomiendo que visiten el blog de Martín Varsavsky. Es un empresario global, nacido en Argentina y con mucha visión de negocios en Internet. Actualmente está muy enfocado en un concepto que creo que va a ser inevitable: Una red Wi.Fi de alcance mundial. El movimiento se llama FON y entre los socios de Martín están Google y Skype. En latinoamerica todavía no llegan, pero el proyecto está en marcha.Ultimamente estoy siguiendo mucho sus movimientos como empresario y se ha convertido en una fuerte presión motivadora. De hecho, su blog me motivo a desarrollar el mio propio. Hay algo que me frustra como empresario argentino, nunca Martín pudo tener exito con una empresa en su propio país. Por que será?
Uno mismo es la Cultura que quiere cambiar
Hoy estuve, junto a un equipo de Infoxel, en una reunión con un amigo y experto en RRHH, Fernando Ortiz (foto) de la empresa Huella Virtual de Argentina.Le pedimos su ayuda, y la consulta fue sobre cuales eran los factores claves a la hora de implementar un cambio cultural en la empresa, ya que estamos comenzando un proceso de expansión y hay cierta incertidumbre al respecto. Su respuesta fue simple: "Ustedes".
El éxito de cualquier cambio que intentemos implementar en la cultura de nuestras empresas, no va a depender de como lo presentemos, cuanto presupuesto destinemos a ello o que tipo de herramientas utilicemos, sino simplemente a que nosotros, como equipo impulsor, actuemos en consecuencia, y con mucha humildad seamos facilitadores de espacios, momentos de participación y contrucción conjunta, a través de iniciativas concretas y de fácil medición de resultado.
Hoy aprendimos una forma de ver al cambio en otros, como el reflejo de lo que uno mismo trasmite.
El futuro de la información??
Hoy me pasaron un corto producido por estudiantes del Institute Poynter (USA) sobre la realidad de los medios de comunicación en el año 2018, en principio está catalogado como ciencia ficción, pero después de tomarme el tiempo para verlo, estoy con una fuerte sensación de que la frase "la realidad siempre supera a la ficción" esta cada vez mas cerca.Disfruten del espectáculo, esta linkeado en español en esta universidad de Colombia: http://www.unabvirtual.edu.co/epic.php
Tengan paciencia porque no se puede bajar directamente. Espero sus comentarios.
Fundiendo Ideas...
La caracteristica principal del concepto es "pasar a la acción", y en esa decisión es mucho mas alto el riesgo a fracasar que el de triunfar. Sin embargo, pasa a ser determinante para el exito de cualquier emprendedor vivir intensamente el proceso de fracaso o "fundir" cada idea.
Por fundir entiendo a dar pasos concretos, en pos de realizar la visión que nos generó esa idea que originalmente nos pudo parecer brillante o simplemente "una más".
Vivir naturalmente los fracasos de nuestras ideas es el mayor desafío si uno quiere convertirse en un emprendedor exitoso. La estadística esta de nuestro lado, aunque con un % de menos del 2% de efectividad de cada idea.
No a los microemprendedores!
Muchos medios y personalidades dedican espacio a esta tendencia global, pero revisando tendencias, me encontre con un término que considero una falla del idioma: los microemprendedores.
Si desmembramos la palabra, el prefijo “micro” implica tamaño chico... entonces un microemprendedor ¡¡¡es un emprendedor chiquito!!!, esta relación es tan contradictoria, como dañina.
El término emprendedor esta relacionado a una forma de vida distinta, a ver la realidad y obligarse a uno mismo a intentar cambiarla, a pensar en términos globales, a soñar y soñar que lo podemos hacer, ya que somos convencidos de que "si podemos soñarlo, podemos hacerlo", como decía Walt Disney.
Considero que lo que existe son microempresas, o microproyectos en marcha, nunca microemprendedores. O acaso Google, Microsoft o HP no fueron en algún momento microempresas con emprendedores en su máxima expresión?
Desde el momento en que los emprendedores empiecen a ser "micro", me bajo del tren.
