2009, balance personal, profesional y otras yerbas
Con Infoxel vivimos diferentes etapas, el primer semestre fue frustrante, porque varios de los productos que teníamos que lanzar al mercado, por problemas con un proveedor, nunca vieron la luz y hubo que rediseñar planes y reorganizarnos nuevamente. Por suerte, el año tuvo una bisagra muy importante en Junio, posterior al viaje a Madrid para LaRedInnova (sin dudas uno de los hitos del año). En Madrid, aparte de conocer a la elite hispana en Internet y disfrutar de esa maravillosa ciudad, museos y jamones, pude ampliar la visión que teníamos de nuestra industria y las oportunidades que aparecían en las nuevas tecnologías. Desde la vuelta fue una carrera intensa y muy satisfactoria para desarrollar y lanzar nuestra nueva plataforma de gestión (tomando de base las enseñanzas del viaje), y llegamos al cierre del año con un producto excelente para encarar el 2010. De todo el proceso, las reuniones con el equipo de IT son lo mejor, el potencial que existe es enorme y ver que las ideas se materializan es increíble.
Este 2009, también tuvo despedidas de personas muy queridas, que siguieron otros rumbos y bienvenidas muy lindas también!, recuperamos nuestro .com tan preciado (porque se olvido de renovarlo el que lo tenía!), la relación con nuestros accionistas de Santander fue excelente, corroborando un año después, que fue una decisión muy inteligente elegirlos como socios y descubrimos mucha gente y empresas en Argentina con ganas de hacer cosas con Infoxel. En el camino, quedaron nuevamente (y van 4) otros proyectos que tenía, como Sendiki que tuvimos que discontinuarlo por ahora.
Desde el aspecto personal, fue sin dudas el mas complicado, ya que comenzamos afrontando una situación muy difícil con mi novia y su familia, por un accidente y una pérdida. Desde ese instante sabíamos que el año iba a ser durísimo. Por suerte, creo, que la convivencia todo el año juntos nos ayudó a conocernos más, para que muy despacio, y con mucho tiempo, superar lo que se pueda. Fue una prueba de las mas duras que me tocó vivir.
En el balance fue un año de "transición" en lo profesional y "duro" en lo personal, así que al brindar vamos a apelar al optimismo caracteristico por un 2010 de éxitos y oportunidades y que el 2009 quede en la historia como un año que nos puso a prueba para lo que vendrá!
La naturaleza no se equivoca. Fracasar para tener Exito
El camino es realmente apasionante, pero muy duro y a veces ingrato... después de ver el US Open y el triunfo de Del Potro me imaginé tooooodo lo que habrá vivido para llegar hasta ese momento y retomé un post viejo en que comparaba el proceso de emprender o crear compañías con el llegar a un gran éxito deportivo o el día a día del mundo salvaje (por Ej. ¿cómo caza un leopardo?)
Hay referentes deportivos "únicos" como Michael Jordan, que desde su perspectiva la fuente de su éxito fueron sus fracasos: "He fallado más de 9.000 tiros a lo largo de mi carrera. He perdido casi 300 partidos. En 26 ocasiones me confiaron la responsabilidad de lanzar el tiro ganador... y lo fallé. He fracasado una y otra vez a lo largo de mi vida. Y precisamente por eso conseguí el éxito."
Otros referentes del proceso de éxito como consecuencia de muchos fracasos es el mundo salvaje. Basta que pongamos Discovery Channel o Animal Planet una hora para ver la cantidad de fracasos que tiene un depredador hasta poder comer!. De hecho, en algún documental contaban que se pasaban días y días filmando solo intentos de caza! y ninguna presa atrapada!, pero que a la hora de editar solo quedaban los 15 segundos de la redada exitosa.
Ver solo los 15 segundos del depredador exitoso o ver solo los tiros en que Jordan no falla puede hacernos creer que el éxito es solo una cuestión de talento natural, de inspiración única o consecuencia de nuestra brillante idea... pero en los emprendimientos, como en el deporte o en la naturaleza, el camino de fracasos construye finalmente el éxito
Retomando... Prospectiva
Por lo pronto, en estos meses pasaron un par de Congresos de Comunicación y Marketing en que expusimos cosas nuevas, avanzamos con Infoxel en el proceso de ser seleccionados como emprendedores Endeavor (pasó la Conferencia Endeavor en Córdoba también), relanzamos nuestro sitio y uno de los puntos mas importantes, es que muchas de las tendencias e ideas que traje del congreso La Red Innova, estamos en proceso de implementación.
En estas últimas semanas, estamos con mucha capacitación interna. A las clases de Ingles que se dictan en la empresa, le sumamos clases de Programación y Sistemas, y en mi caso particular participe de una jornada de Planeamiento Estratégico utilizando Prospectiva.
La Prospectiva es una técnica, que en poca palabras, comienza diseñando escenarios futuros de lo que queremos lograr y a partir de allí, reconstruye el camino hasta el presente. De esta forma nos permite clarificar que pasos e hitos debemos cumplir para llegar a nuestros objetivos y que tan desviados estamos. Como concepto me pareció muy interesante (aunque en el curso, la herramienta no me pareció muy práctica), ya que a veces uno planifica "proyectando" lo que tiene actualmente y no "prospectando" (trayendo a la actualidad) el futuro buscado.
Un ejemplo de una frase proyectando la tendencia fue la de Bill Gates con “640 k deberían de ser suficientes.” A veces, por mas visión que tengamos (que obviamente Gates la tiene) el día a día nos encierra en las proyecciones. Para dar saltos cualitativos en las organizaciones, muchas veces hay que dejar de lado lo que somos y trabajar fuertemente por lo que queremos ser.
Hay mucha bibliografía sobre Prospección para quienes quieran ampliar el concepto, de igual manera creo que no es un "técnica" nueva o diferente, sino un concepto que podemos aplicar a nuestras herramientas tradicionales de planificación estratégica... por ejemplo hacer en 2009 un FODA de nuestra organización pero con respuestas del escenario 2015!
De vuelta a Argentina. A ponerse a implementar.
Una de las cualidades de Martín Varsavsky, según él mismo en La Red Innova, es su altísima eficiencia en crear compañías exitosas (5 de 6), un porcentaje de mas del 80%, cuando la media es 10%... parte de su secreto es ejecutar de forma simple y ágil sus ideas con equipos profesionales y capital para sostenerlos.
Off topic, pero que me olvide comentar en el blog, es lo sorprendido que estoy con Twitter. Hasta hace dos meses creía que era una herramienta muy geek y mas cerca de un flogger que de un empresario, pero estos viajes me demostraron lo contrario y ahora utilizo casi la misma proporción de tiempo Twitter que Facebook.
Anoche pensaba sobre la velocidad de las "revoluciones".. de Microsoft a Google unos 10 años, de Google a Facebook unos 5 años y de Facebook a Twitter no mas de 2 años. Tendremos que adaptar cada vez mas rápido? o el caos de nuevos servicios y herramientas va a ser la norma?
De museos y plaza de Toros
En el Prado no dejan sacar fotos así que no tengo mucho material, solo una de costado de Las Meninas de Velazquez que es lo mas conocido.. también pude ver mucho de Goya, El Greco y obras de mas de 500 años!
De ahí fuimos al Reina Sofía, un museo mas moderno que tiene las obras de Dalí, Picasso y todos sus contemporáneos de principio de siglo XX. Me encantó este museo, tiene la onda del MOMA de NY, pero de este lado del océano. Como siempre, el arte moderno me excede totalmente y no puedo interpretar nada, aunque en esta oportunidad las obras eran mucho mas divertidas (ver foto de estatuas chinas). En el Reina Sofia se pueden sacar fotos sin problema así que a su principal atracción, el Guernica de Picasso le saqué de todos lados! Recomiendo hacer clic en las fotos para ver mas grande.

Por último, fuimos a la Plaza de Toros. Un espacio muy tradicional español y realmente muy lindo para conocer. Se puede estar de acuerdo o no con matar toros, pero es una actividad muy arraigada en el pueblo y hay que admirarlo como parte de su cultura.
Hicimos un tour guiado y me enteré que la frase "Salir por la Puerta Grande" viene de que los toreros, cuando logran dos o mas orejas en un mismo día, la gente lo saca en andas de la Plaza "por la puerta grande" (literalmente)... otra cosa que lamentablemente pregunté es ¿cuánto gana un torero al año?: € 4 Millones promedio me respondieron .... en fin a hacer un curso para esquivar toros!!!

Balance de La Red Innova
El evento es de primer nivel. Se desarrolla en un teatro circense que le da al evento una onda especial, que se ve reflejada en cada detalle, por ejemplo todos los speakers bajan al escenario desde unas escalinatas con cortina musical especial (onda teatro), en todas las conferencias las preguntas pueden realizarse a través de Twitter, los moderadores son personalidades de lujo como el ex presidente de Costa Rica y presidente del World Economic Forum, José María Figueres (mucha onda), los tiempos se respetan a rajatabla, el almuerzo y los coffee breaks son espectaculares y el networking fluye.
La horizontalidad es total: no hay lugares VIP, todos tienen chances de hablar con cualquiera, solo prima lo interesante que uno pueda tener para decir a otros. El solo hecho de estar con emprendedores consagrados, como Martin Varsavsky (Ya.com, Jazztel, Fon, etc.), Marcos Galperín (Mercado Libre-foto), Alec Oxenford (Deremate.com, dineromail.com, olx.com - foto), Wenceslao Casares (patagon.com, Bling Nation), Guibert Englebienne (Globant), Ola Alhvarsson (Result), Romero Rodriguez (Buscapé),
Algunas conclusiones que compartimos con Andrés Pallaro (Modelos Digitales), Martín Frascaroli (Y2K Networks) y Emanuel Olivier (Equipos Creativos)
1. Desarrollar tecnología y patentarla hace rato que dejó de ser el juego. El tema pasa por aprovechar el enorme flujo de código abierto existente, desarrollar rápido sobre ello, ponerlo a disposición de los usuarios, aprender de ello y sacar versiones útiles para cualquier necesidad. La aplicación de open source está generalizada y estamos muy cerca de que se produzca un quiebre en su masividad vía aplicaciones. Lo que está haciendo el gobierno español con el código abierto es realmente para imitar, aplicándolo e incentivando a pymes para adoptar este tipo de soluciones.
2. Todos saben que el mobile se viene a fondo, pero nadie sabe cuando…., puede ser el año 2010, el 2011…. Nadie lo sabe… Hay un fuerte debate entre operadoras (Telefónica, etc..), fabricantes (Blackberry, Apple, Nokia, etc) y los generadores de contenidos y aplicaciones para ser usadas por la gente. Todos saben que el móvil será el centro de la actividad digital, pero el tema es como, con que formatos, con que modelos de negocios, etc.
4. Redes sociales: no cabe dudas que son las niñas mimadas de hoy en Internet. Ya no solo hablando de Facebook, Twitter, Tuenti, Sónico (estás últimas dos con sus CEOs en el evento), sino que se vienen las redes sociales verticales, especializadas en algún tema y no necesariamente masivas. Por ejemplo hay ya redes sociales especializadas en cazadores, mascotas, deportistas, etc. Brindar entornos amigables y limpios para que la gente se relacione por afinidades parece ser clave. Y por supuesto, la gran discusión es como generar ingresos a partir de ello. Hay nuevas ideas, pero recién en desarrollo…. lo que si podemos decir es que en La Red Innova, Twitter se llevó todos los aplausos y usos en vivo, tanto para preguntar como para "contar" al mundo que veíamos.
5. WEB semántica: otra cosa que se viene fuerte. La tecnología ya esta disponible: menos procesos humanos y mas aplicaciones automatizadas que pueden identificar, validar y relacionar contenido en Internet. Los usos para este tipo de aplicaciones son enormes, quizás con una base común: clasificar, ordenar y mostrar la enorme y muchas veces caótica información que hay en la web para aquellos que deben usarla con propósitos determinados. En esta línea, la competencia de start up fue ganada por Keepcon y Popego (con su nuevo producto) ambas empresas con modelos de inteligencia sobre contenidos..con un 1-2 argentino. Fue una gran alegría esta comeptencia porque tuve la posibilidad de charlar mucho con sus CEOs y son excelentes y brillantes personas.
7. La publicidad tradicional está en su punto de inflexión: En línea con la lista de
8. Se viene una revolución en Sistemas Operativos?: Tariq Krim (foto), un emprendedor serial,
9. Medios tradicionales vs Nuevos medios: La discusión se planteo entre los referentes de La Nación, Francis Petty, y El Mundo con los archiconocidos blogueros Mariano Amartino y Eduardo Arcos. La conclusión es que no debería existir rivalidad ya que resuelven diferentes necesidades, lo que si va a ser una lucha es "rentabilizar" contenidos generalistas y no especializados como los de los portales de noticias.
La verdad que el post podría tener muchos puntos más, pero creo que sintetizo bastante el espíritu y principales conceptos de La Red Innova. Un evento que no tiene nada que envidiarle a los mejores del mundo y que permitió interactuar y relacionase con la élite mundial que está transformando la historia de Internet. Un lujo.
A full en LaRedInnova, el primer día empezó a la noche.
Palacio Real, Plaza Mayor
Lo que es para destacar es cómo Madrid con reyes o no, con Unión Europea o lo que sea, se transformó en potencia y una hermosa ciudad para visitar. Me falta ir a la plaza de toros y a los dos museos, pero seguramente queden para después del congreso.

Un par de curiosidades y edificios

Una de las cosas mas interesantes y envidiables son los medios de transporte que funcionan impresionante: Metros, Colectivos, Trenes y el tráfico sorprendentemente ordenado. Un ejemplo de cara a pensar en una ciudad en serio, de primer mundo.
Me encantó el Smart, un auto "mini" que pongo en las fotos y que está por todos lados en Madrid.
Otra cosa muy divertida son los baños públicos, que parecen grandes columnas, pero uno pone 0,5€ y al mejor estilo 007 , se abre una puerta y aparece un baño individual para usarlo por unos minutos!, tengo muchas fotos de esto porque "probamos" todo el mecanismo, pero subo una para ilustrar solamente.
1er y 2do día en Madrid. Solo turismo por ahora.


Recién llegado a Madrid
Llegamos a las 13:00hs de Madrid y venir hasta el centro fué un trámite. Un Metro desde el aeropuerto al centro por 2,0 € (pagamos € 30 para llegar del centro de BA a Ezeiza, jeje), pero no voy a empezar quejandome porque es para amargarse.
Ahora arrancamos a comer algo y a recorrer. El hotel que consiguió Martín Frascaroli es excelente, a una cuadra de la avenida principal y por €30 c/u. Muy recomendable.
Mc Donalds está a €8 y comer tapas o un menu normal son ¢9. El cambio para simplificar lo multiplican por 5.
Camino a La Red Innova en Madrid

Son jornadas muy intensas para escuchar, aprender e intercambiar ideas con mas de 50 referentes de la industria a nivel internacional y + de 400 emprendedores con perfil global en el público. Entre los oradores están los reconocidos como Martín Varsavsky (FON), ex presidentes, ejecutivos de fondos internacionales y directores de Netvibes, Blackberry, Google y Facebook, entre otros. Tenemos nuestros representantes locales entre los oradores: Alec Oxenford (OLX), Marcos Galperín (Mercado Libre), Mariano Amartino (Celularis y otros), Santiago Bilinkis (Officenet), Rodrigo Teijeiro (Sónico) y Guibert Englebienne (Globant).
La delegación argentina es mucho mas grande de lo que creía, de Córdoba vamos 5 empresas y de Argentina, junto con Endeavor somos cerca de 30! Seguramente aprovechemos la oportunidad para conocer a nuestros socios españoles y visitarlos en su casa matríz.
Conferencia en Disparo Creativo
Aproveché para presentar algunos nuevos servicios de Infoxel e introducir uno de los conceptos mas interesantes que trabajamos en el último tiempo: La eficiencia en los mensajes publicitarios y periodísticos combinando la Creatividad + el Contexto + el Contenido + la Competencia. Estamos preparando una publicación sobre esta nueva tendencia de integración de comunicaciones, por lo que no puedo adelantar mucho mas.
Quienes quieran recibir la presentación, pueden pedirmela por está via, dejando sus datos de contacto en los comentarios.
Conferencia Endeavor y visitas a Mercado Libre y Globant
En algún momento en este blog, hace unos años, preguntaba ¿porqué no hay mas multinacionales tecnológicas argentinas? y de a poco empiezo a notar una fuerte tendencia de los emprendedores a concretar este tipo de proyectos.
Hubo una accidentada teleconferencia (se cayó la conección varias veces) con Martín Varsavsky , a mi criterio, muy desperdiciada por la periodista que preguntaba cosas poco relevantes y sin conocimiento del impacto de Varsavsky en el mundo tecnológico. Rescato la respuesta de Martín sobre que tipo de empresas invierte: "Invierto en servicios o productos que usaría yo en mi vida e invierto en personas con las que me interesaría compartir una cena". Muy claro y trasladable a muchos inversores individuales que conozco.
Gracias a Endeavor, también aproveché ayer para visitar Mercado Libre y Globant (nuevamente). en el primer caso charlamos con Hernan Kazah (CFO y fundador) y en segundo con Martin Migoya (CEO y fundador).
El caso de Mercado Libre es espectacular. Lo mas notorio ultimamente fue su salida a Nasdaq, pero los detalles del camino son excelentes. Hernan nos contó sobre su apuesta para que Mercado Pago sea "otro" Mercado Libre y de lo importante de insertarse en Brasil apenas comenzaron. Como ya es factor común en todos los emprendedores exitosos, la clave determinante fue el equipo que armaron, orientados a largo plazo y con objetivos comunes.
Lo de Globant me sigue sorprendiendo. La última vez que los visité había estado con Guibert Englebienne (CTO) y me había contado sus claves en procesos, creatividad y RRHH. Esta vez, la reunión fue con Martín Migoya que fue el encargado de conseguir los primeros clientes y contó las claves de la diferenciación que trabajan hoy y su modelo de comercialización. Charlamos también de su equipo y de las decisiones claves los últimos 4 años para convertirse en una de las compañías mas importantes del mundo en outsoursing de Software.
Algunas cosas para tomar del modelo de diferenciación con el resto del mundo son ventajas comparativas de ubicación geográfica (mismo uso horario que USA), capacidad creativa y de diseño (Argentina es reconocida en esta materia) y mejor relación humana (típico de nuestra cultura). Obviamente abstenerse de hablar de política o estabilidad económica Argentina en el resto del mundo.
Frustrado con las elecciones. Otra vez
La semana pasada tuve el placer de desayunar con el Consul de Chile y escuché, con mucha claridad, cual es el "proyecto país" de nuestros vecinos, porqué crecen y se desarrollaron como un país serio, porqué mantienen políticas durante casi 30 años, etc. Realmente una visión común aún con crisis internacional y con un bipartidismo muy marcado. Ni hablar de todos los proyectos e ideas que escuchamos con las elecciones de EE.UU.
Ayer, en cambio, no escuché nada... cada uno tenía 15 minutos y podía hablar de unos 10 temas... no solo que muy pocos cumplieron la consigna del tiempo, sino que todos tomaron 2 o 3 temas, dejando afuera temas como el perfil de Córdoba al mundo, el uso de la tecnología, que perfil productivo impulsaban, entre otros... todos se concentraron en la coparticipación (seguir distribuyendo sin producir) y en los impuestos... pero de todo esto ninguno tenía un proyecto para mostrar o llevar al Congreso, fue mas una presentación de "que piensan" y no de "que vamos a hacer". Creí que ayer definía mi voto, pero lamentablemente sigo sin definir nada.
Un día triste: Se fué Mario Benedetti

Me quedá la imagen de los grandes. Una persona común, con una humildad destacable y un sentido de la vida que reflejó en cada una de sus obras. Fue la primera vez que tuve una persona en frente y la única palabra que me salió fue "Gracias". Hoy sin tenerlo en frente, pero toda la vida en mi ser, no tengo mas que volver a decirle esas palabras. Gracias.
Cena con Alberto Levy
Autor de varios libros y Director de Deloitte Argentina, Levy hoy se identifica como un gestor de marketing estratégico con una concepción totalmente integral de la disciplina y un nuevo paradigma sobre las relaciones con los consumidores, mas humana, mas cerca del amor y la justicia... todo un giro pensando en el marketing tradicional.
La cena estuvo excelente, y la convocatoria realmente me sorprendió, porque en principio eramos unos pocos y finalmente compartimos la actividad con casi 90 referentes de marketing y relaciones públicas de la ciudad.
La frase que mas me gustó para aplicar en el día a día es:
"Si no tenés una ventaja competitiva, no compitas.
Si tenés una ventaja competitiva, la vas a perder.
Cambiá antes que tengas que cambiar.
Porque cada vez es más tarde más temprano."
Alberto Levy
¿Una nueva red global inalámbrica? WiGig a 60ghz impulsado por Microsoft, Intel, Nokia, Dell y varios pesos pesados.

La novedad es el proyecto WiGig, que consiste en aprovechar la frecuencia pública de 60Ghz (el resto de las licencias se licitan generalmente) para "conectar" a todo el planeta sin necesidad de cables, una especie de red global inalambrica de alta velocidad y sin intermediarios.
Las ventajas son muchísimas, no sola la velocidad de conexión que sería 10 veces mas que la actual para el mejor WiFi, sino la capacidad de transmitir TV de Alta Definición, Telefonía y fundamentalmente el ahorro abismal de energía e inversión de infraestructura para la conectividad.
En línea con las energías renovables que impulsa Barack Obama, deberíamos seguir muy de cerca la implementación de esta plataforma como nuevo parámetro global de conectividad. Me gustaría tener la visión de los jugadores de esa industria, desde las Telcos y Cableoperadores hasta el mismo FON de Martín Varsavsky que seguramente está al tanto de la evolución del proyecto.
Google News Timeline, una sensación dividida sobre una gran solución.

Un punto criticable, al igual que Google News es que las fuentes son muy limitadas y la relevancia de la información deja mucho para trabajar, sobre todo en poder comparar el impacto de cada noticia. De igual manera, como siempre, Google está un paso adelante en la implementación de innovaciones y el procesamiento de grandes volúmenes de información...
La pregunta que me hago es si realmente hay posibilidades de competir en ese segmento, o Google va a monopolizar el procesamiento de información... si hay algo que dejan claro es que para estar en la misma industria hay que saltar la barrera que ellos suben cada 6 meses.
Twitter como canal para realizar donaciones, buena oportunidad para el 3er sector
Para quienes aún no lo conocen, Twitter es un servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas (también denominadas “tweets”) basadas en texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?.
Se ve que Jackman no estaba haciendo mucho y decidió donar u$s 100.000 a cualquier ONG del planeta que lo convenza con un solo "tweet". Una idea interesante para "globalizar" en minutos una oportunidad al 3er sector, de forma muy rápida y simple, pero tengo mis dudas en como sigue la selección, porque en 140 caracteres seguramente no se pueda evaluar la veracidad de la causa o el real aprovechamiento del dinero... y conociendo los procesos de fondeo para ONG de grandes fundaciones como AVINA, Konrad, etc. o el mismo BID, donde se evalúa todo muy bien y puede demorar unos 6 meses en entregar fondos (en el mejor de los casos), me inclino mas por esto último para donar dinero.
Les recomiendo leer el artículo completo en el blog de Infoxel
Velocidad Mental vs Velocidad Operativa
La semana pasada, charlando con Nicolás Ramos de Endeavor, me comentaba este punto y me sentí muy identificado. Ideas que he tenido hace un par de años recién las estoy pudiendo concretar ahora y viendo las causas, no es dinero ni recursos, sino el tiempo operativo que le lleva a un equipo transformar una idea en realidad.
En ciertas ocasiones tengo ideas que creo que debería poder llevar a cabo en una semana y finalmente las ejecutamos en 6 meses... lo fácil sería decir que nuestro equipo tiene que implementar mas rápido, pero la verdad es que creo que la falla es de comunicación... para poder ejecutar bien la idea, hay que tomarse el tiempo de identificar el paso inmediato siguiente para hacerla realidad... pero en ejecuciones pequeñas... Hay que trabajar con la idea (uno mismo o alguien que la haya entendido a la perfección) hasta transformarla en decisiones operativas de ejecución rápida y control en el corto plazo.... de esta forma evitamos la frustración de haber propuesto la idea y que se pierda en el día a día esperando que alguien la implemente sin fisuras... parece algo lógico, pero les puedo asegurar que de cada 10 ideas que se me ocurren, con suerte en una, hago el proceso de trasmitirla correctamente para dar el siguiente paso, con las otras 9, termino frustrado.
A la velocidad mental hay que mantenerla entrenada siempre...pero a veces a las ideas nuevas les viene bien:
- un poco de maduración para no ejecutar brillantemente ideas malísimas
- mucha comunicación para que se enriquezca y sea tomada como propia por quienes la van a hacer realidad
- tomar decisiones operativas de corto plazo para comenzar a girar la transformación con cosas tangibles.
Financiamiento Open Source: Cómo conseguir que Mark Cuban invierta en tu empresa
En el blog de Infoxel, la compañía de inteligencia en medios, subimos una nota mostrando el poder de los espacios 2.0 desde una óptica de imagen y la comunicación, pero leyendo el post desde su concepción, es una demostración de fuerza emprendedora con un concepto muy innovador, típico de ciertos personajes que finalmente terminan haciendo historia.
Antes que nada, ¿Quién es Mark Cuban?
Mark Cuban es un empresario emprendedor americano multimillonario. Es propietario de los Dallas Mavericks, uno de los clubes de la NBA y Presidente de HDNET, una red de cable de HDTV. (Extraído de Wikipedia).
Es un dueño de club muy controversial, ya que siempre lo vemos pasional discutiendo con los árbitros, haciendo declaraciones radiales y televisivas que bien podrían ser diseñadas para provocar a los rivales o al mismo Board de la NBA.
Además de todo, posee otras varias empresas y acciones en una cartera de inversión diversificada, entre las que se encuentran acciones de Yahoo! provenientes de la compra de su primer empresa por parte de Yahoo! en 5900 millones de dólares.
Para más datos, Mark Cuban está rankeado en la lista de las 500 personas más acaudaladas del planeta en el puesto Número 409.
Bien, hecha la presentación, ¿por qué hablamos de él hoy?
Mark Cuban ofreció a través de su blog la posibilidad de financiar una idea
El Plan Mark Cuban de Estímulo: El Financiamiento Open Source
Dice Mark Cuban en su blog:Es fácil escribir acerca de lo que el Gobierno u otra gente debería hacer con nuestro/su dinero. Es más difícil encontrar un curso de acción que yo pueda llevar adelante por mí mismo que posiblemente, de alguna manera, pueda hacer la diferencia. Mi primera inclinación es siempre buscar la “próxima gran cosa“. Pero la próxima gran cosa es justamente eso: próxima. No es todavía. Es Capital de Riesgo. No es autofinanciamiento ni renovación de capital.
En vez de tratar de ser un Inversor de Riesgo, estaba buscando por una idea que, esperemos, pueda inspirar a la gente a crear negocios que puedan rápidamente convertirse en autofinanciados. Negocios que solamente necesiten un empujón inicial para hacer rodar la bola y crear trabajos. Soy un gran creyente que los emprendedores nos liderarán fuera del desastre. Yo solamente necesitaba una manera de ayudar.
Así que aquí está. Alguna gente le encantará, otros la odiarán. Es lo que es.
Debes postear tu plan de negocios aquí en mi blog donde espero que otra gente pueda y comente sobre el mismo. También espero que otra gente “robe” la idea y la use en otro lado. Ésa es la idea. Llamo a esto “un ambiente de financiamento Open Source“.Si es una buena idea y se justifica fondearla, la queremos replicada en muchos lugares. La idea no es sólo ayudarte, sino darnos cuenta cómo ayudar a la economía a través del trabajo duro e ingenio. Si vienes con la idea y consigues el financiamiento, corres con ventaja. Si ejecutas mejor que los otros, posiblemente podrías hacer dinero con ella. Como verán en las reglas, estos son negocios que en su mayoría son movidos por la “equidad del sudor“.
Yo invertiré dinero en negocios presentados aquí en este blog. Sin un mínimo, sin un máximo, pero con un set muy específico de reglas.
Las reglas a seguir en el Plan Mark Cuban de Estímulo: El Financiamiento Open Source
- Puede ser un negocio existente o una startup.
- No puede ser un negocio que genere sus ganacias a través de publicidad. ¿Por qué? Porque quiero que sea un negocio donde vendas algo por lo que se te pague. Es la única manera de conseguir y mantenerse rentable en tan corto tiempo.
- DEBE LLEGAR A BREAK EVEN EN 60 DÍAS.
- Debe ser rentable en 90 días.
- El financiamiento será en una base mensual. Si no alcanzas tus números, el financiamiento se detiene.
- Debes demostrar como parte de tu plan que vendes tu producto o servicio por más de lo que cuesta producirlo completamente.
- Todos deben trabajar. La organización es completamente plana. No hay empleados reportando a gerentes. Está el fundador/dueños y todos los demás.
- Debes postear tu plan de negocios aquí o en slideshare.com, scribd.com o Google docs, completamente público para que cualquiera lo vea o descargue.
- No hago ninguna promesa que si tu negocio es rentable, invertiré más dinero. Una vez que tengas el financiamiento inicial, dependes de tí.
- No haré ninguna promesa de estar disponible para ofrecer mi ayuda. Si quiero, lo haré, si no, no lo haré.
- Si consigues el dinero, va a una cuenta bancaria que yo especifico, y tengo la posibilidad de observar los flujos de fondos y la oportunidad de solicitar que yo co-firme algunas salidas.
- En tu plan de negocios, asegúrate de especificar cuánta participación recibiré o cómo recibiré un retorno de mi dinero.
- No pueden ser programas de venta multinivel.
Estoy seguro que encontraré nuevas reglas mientras vea lo que va apareciendo, si es que algo aparece.
Y si encuentro negocios que me gusten, usaré la dirección de correo electrónico que provees en el post para contactarme contigo. Habrá un acuerdo estándar, que puedes tomar o dejar. Una vez que esté listo el acuerdo estándar, lo postearé aquí para que todos lo vean. Esto será definitivamente un trabajo en progreso. Quizás lleve a grandes cosas, quizás no lleve a ningún lado. Lo descubriremos. No voy a anunciar un mínimo o un máximo monto que invertiré. No estoy siquiera prometiendo invertir nada. Si nada aparece que me parezca viable, así será.
Ojalá invierta en unos cuantos negocios que lleven a mucho más.
Esperemos para ver… ya hay 685 comentarios publicados en el post, con un poco de todo.
¿CNN y Facebook anticiparon el futuro del contenido?

Me pude dar el lujo de ver la cara de las personas cuando entraron los legisladores y gobernadores (cuando la transmisión original enfocaba obviamente a los políticos), o cambiar entre la cámara de la Casa Blanca y la del Capitolio con un solo clic.
Simplemente emocionante y brillante resultado para los que estamos en comunicación y tecnología. Imaginaba después del "juego" de director de cámara en vivo, ¿cuál habrá sido la mejor dirección de cámaras? la de mas de 500 mil conectados en tiempo real o la de una sola persona encerrada en una cabina?. No tengo la respuesta, pero quiero seguir jugando!