Hoy presentamos desde Infoxel, junto a la organización El Agora,un informe que generó mucho revuelo en los medios locales y nacionales. Se trata del detalle de ¿cuánto invierten de publicidad en TV los candidatos a gobernador e intendente de Córdoba?. En un año electoral, y sin una ley que regule el gasto, es clave poder transparentar este tipo de datos, no solo por el derecho que tenemos como ciudadanos, sino para tomar conciencia de lo invadido de publicidad vacía que estamos!. Los candidatos obviamente tuvieron que salir a responder, y estamos muy contentos con las diferentes posiciones que se adoptaron, sobre todo de los medios de comunicación locales.
El informe tiene varios objetivos, desde El Agora, la instrumentación y aprobación de una ley de financiamiento de partidos políticos, para regular y democratizar el acceso a los medios por parte de todos los partidos, con sus correspondientes propuestas. Por parte de Infoxel, el objetivo no es solo aportar a la sociedad estos datos, sino también estudiar la influencia de la "visibilidad mediática" en la toma de decisiones de los diferentes públicos. Esto sería similar a lo que nos pasa, cuando una radio quiere poner de moda una canción... al principio no nos gusta, pero al escucharla 50 veces por día, empezamos a tararearla y finalmente nos gusta!. Nuestra hipótesis es que ese fenómeno se repite inconcientemente con los otros medios masivos, y en función a ello, el estudio detallado de toda la exposición repetitiva de contenido y publicidad de una marca (en este caso candidatos) nos va a permitir inferir fielmente ese comportamiento. Hay un artículo muy interesante sobre esta hipótesis en “El periodismo de marca” por Vicente Verdú, un reconocido escritor y periodista español.
Paul Capriotti nuevamente en Córdoba

Los blogs como bibliografia para enseñar entrepreneurship
Dentro de la cátedra que dicto en el Colegio Universitario de Periodismo, sobre Desarrollo y Creación de Emprendimientos en la ciudad de Córdoba, estoy incluyendo este año una innovación en materia educativa: incluir blogs como bibliografía obligatoria.
Para enseñar sobre el mundo emprendedor, se debe vivir en la práctica y utilizar técnicas simples y de impacto, ya que no hay demasiada bibliografía "tradicional" sobre la realidad emprendedora. Lo último "vivencial" de habla hispana que recuerdo es el libro de Andy Freire, Pasión por Emprender, una verdadera joya del proceso emprendedor puesto en práctica, sin embargo, desde hace un año, aprendo mas de los blogs de emprendedores, que son mas dinámicos, permiten interacción y generalmente son de escala global. Obviamente tiene sus riesgos, ya que el contenido cambia diariamente, pero lo que me interesa trasmitir es la esencia de la vida emprendedora y no solo las acciones e historias que viven en sus compañías.
Para comenzar los blogs de referencia para la materia van a ser el de Martin Varsavsky y el de Alec Oxenford, dos grandes emprendedores, referentes en el mundo de habla hispana.
Para enseñar sobre el mundo emprendedor, se debe vivir en la práctica y utilizar técnicas simples y de impacto, ya que no hay demasiada bibliografía "tradicional" sobre la realidad emprendedora. Lo último "vivencial" de habla hispana que recuerdo es el libro de Andy Freire, Pasión por Emprender, una verdadera joya del proceso emprendedor puesto en práctica, sin embargo, desde hace un año, aprendo mas de los blogs de emprendedores, que son mas dinámicos, permiten interacción y generalmente son de escala global. Obviamente tiene sus riesgos, ya que el contenido cambia diariamente, pero lo que me interesa trasmitir es la esencia de la vida emprendedora y no solo las acciones e historias que viven en sus compañías.
Para comenzar los blogs de referencia para la materia van a ser el de Martin Varsavsky y el de Alec Oxenford, dos grandes emprendedores, referentes en el mundo de habla hispana.
50% Equipo - 50% Negocio
Mucho se habla de la importancia del equipo al crear una compañía, estoy completamente convencido de ello, pero a veces viene bien algún dato o comentario "profesional" para reforzarlo. Recientemente estuve charlando con Agustín Badano del Santander, ya que ellos cuentan con un fondo de inversiones muy activo, y mi pregunta fue directamente dirigida a si recibían muchos proyectos y cuál era el criterio de selección. La respuesta fue contundente: Reciben cerca de 400 proyectos por año (en condiciones), de los cuales muchísimos son excelentes negocios sin equipo. Agustín me comentaba que la relación es 50 y 50. Por mas que el negocio y la idea sea brillante, sin un equipo armado, dificil que se llegue a buen puerto, y la ponderación de eso es la mitad de la factibilidad de inversión.
Cuántos brillantes proyectos estarán guardados o sin salir por no conseguir las personas correctas, en el momento correcto? Esto explica porque las grandes compañías del mundo, no solo tienen excelentes programas de selección, sino programas expertos en detección y reclutamiento!
Cuántos brillantes proyectos estarán guardados o sin salir por no conseguir las personas correctas, en el momento correcto? Esto explica porque las grandes compañías del mundo, no solo tienen excelentes programas de selección, sino programas expertos en detección y reclutamiento!
Usando Netvibes, cómo organizar información?

Me parece una herramienta excelente, ya que integra todas las fuentes

Mercadolibre con IPO estimado de U$S 1000 Millones!

Con casos como Mercadolibre, Globant, HSM, FON, entre muchos otros emprendimientos, da gusto proyectarse desde estas latitudes.
Endeavor en Córdoba
Lamentablemente solo pude estar en el panel de Gabo Nazar (Cardón), Martin Migoya (Globant) y Santiago Pinto (Grupo Bumeran), pero con eso me alcanzó para aprender varias cosas y motivarme sobre algunos casos excelentes para reflejarse.
En mi caso, como me pasó en la última conferencia de endeavor en Bs.As. quedé fascinado con Globant, un de las principales compañías del mundo en desarrollo IT offshore, multipremiada en el mundo, de muy rápido crecimiento, y con base y emprendedores argentinos... Estuve charlando con su CEO, y los voy a ir a visitar en unos días para absorver mas cerca su cultura y forma de hacer las cosas.
Salta, un excelente destino para conocer

Visitamos aparte de Salta capital, Cafayate, un par de bodegas y varias formaciones de piedras, que tras millones de años de erosión, tomaron formas rarísimas. En una de ellas, un anfiteatro con la acústica de un teatro!
Muchísimos extranjeros, muy buenos precios, y unos paisajes espectaculares para cerrar el fin de semana muy contento, no solo por los días de relax, sino también por el desarrollo y crecimiento de Salta como un muy buen destino turístico para quienes nos visite en el país.
Qué es ser un emprendedor?
Estuve el viernes invitado por Junior Achievement Salta a dar una charla con un grupo de jóvenes que están realizando el programa "La Compañía". Muchas veces defino a los emprendedores por sus atributos y fuerza para trabajar, pero nunca me había animado a crear una definición propia. Aprovechando la invitación de Andrea Pieve y todo su equipo, armé un par de conclusiones: Primero, sobre los pasos naturales del ser emprendedor, resumidos en algunos puntos, que no siempre respetan este orden:
- Detectar y Evaluar Permanentemente Oportunidades (El chip "DEPO")
- Disfrutar intensamente el camino. (Atando puntos)
- Tener Inconciencia Positiva
- Comprometerse con el Sueño
- Fundir Ideas
- Tolerar a la Frustración
- Rodearse de Talentos
- Tener Ambición Positiva y Creatividad constructiva
Cada punto tiene su explicación, pero lo voy a ir ampliando en otros post. De igual manera, como concepto integrador, en mi forma de vivirlo, un emprendedor es un Inconciente soñador, disconforme con su realidad, que disfruta la vida, intentando realmente vivir su sueño, de la mano de talentosos, que con sana ambición, buscan ser mas de lo son ahora.
Muchas Gracias a todo el equipo de Junior Achievement Salta por la invitación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)