Qué espacio tienen los jóvenes de Relaciones Públicas?

Nuestra compañía trabaja mucho con jóvenes profesionales de las áreas de imagen en general, al ser expertos en medios, todas las carreras como Lic. en MKT, Lic. en Relaciones Públicas, etc, etc son nuestro principal público. Gracias a esto podemos analizar el comportamiento de cada uno de ellos, y hace poco me surgió la pregunta de ¿para qué están los Lic. en Relaciones Públicas?
Obviamente recibí algunos "insultos" de la gente que trabaja con nosotros ante semejante pregunta, pero lo preguntaba ya que veía que en algunas tareas operativas se superponen con los de marketing, los de publicidad, los psicólogos, los de rr.hh., hasta con los mismos directores generales...y uno les pregunta cuales son sus principales actividades a los jóvenes profesionales de PR, y generalmente la respuesta es: organizar eventos y gestionar prensa.
Ahora bien, estas dos actividades operativas, no tienen nada que ver con todo el potencial de la disciplina, ni con lo que creo que debería aportarle un profesional de Relaciones Públicas a las organizaciones. Mi propuesta es que los jóvenes profesionales deberían enfocarse en lobby, o sea en la capacidad de influir... uno debería contar con el Lic. en Relaciones Públicas como un Influenciador Profesional!!. De esta forma aparecerían muchos mejores proyectos y podrían desarrollar todo un campo virgen que seguramente no puede ocupar un publicista o marketinero. Se que este campo genera mucho cuestionamiento en nuestra cultura, pero sin duda, es uno de los mejores espacios a desarrollar en la generación genuina de un valor "distintivo" de los profesionales de Relaciones públicas a las empresas y gobiernos.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Humildemente, y desde mi básico conocimiento, mi opinión es que coincido en el punto en el que mencionas que ante la pregunta ¿Para qué están los Lic. en Relaciones Públicas? Lo primero que surge de las personas relacionadas a este ámbito es decir: organizar eventos y gestionar prensa. Disiento en cuanto que esta respuesta venga de profesionales y hasta de estudiantes avanzados (que se tilden como tales) ya que es una mirada muy recortada y de poco alcance que cualquier aspirante serio no daría, o que a lo sumo dudaría y entraría en largas explicaciones (como la que estoy dando) pero no se quedaría ahí. La cuestión que me llama mucho la atención es ésta imagen e idea generalizada que se tiene de esta rama de las relaciones humanas, sobre todo entre los jóvenes aspirantes y/o actuales estudiantes (y debido en gran parte a la oferta académica existente y al mkt que se hace de ella).
Las actividades antes mencionadas sólo hacen referencia a algunas de las operaciones que deberían conocer y manejar con total desenvolvimiento para el desarrollo de determinados planes y programas, obviamente en función de determinados proyectos apuntados a objetivos específicos. Es decir, sólo una pequeña parte del todo, pero no por eso menos importante para decir que no tienen nada que ver con el desarrollo profesional del relacionista público (cabe la aclaración que vivimos en una especialización tal que estas actividades, de hecho, son llevadas adelante por técnicos no necesariamente relacionista públicos).
Con respecto a tu teoría de que deberían especializarse en el lobby estoy de acuerdo, pero también sólo en parte y me remito a ello por el concepto mismo de lobby y su construcción etimológica a través de tiempo. Comparto la mirada de que un relacionista debe especializarse en la capacidad de influir, pero esto no me parece nada nuevo, y que va mucho más allá del lobby, ya que esta disciplina (RRPP) surgió como tal, intentando influir en personas, sobre todo en la Opinión Pública (concepto sumamente importante en y para las RRPP). A lo largo de la historia se fue ramificando, pero su esencia continúa (o debería) sobre la misma base: conocer para comunicar e influir en beneficios de todos (salvando las diferencias conceptuales de los términos utilizados).
En el caso del Lobby, es una actividad que surgió entre los “pasillos políticos”, y desde sus inicios y hasta la actualidad, es una técnica que va a dirigida a un público calificado (capaz de explicar y comunicar temas complejos y delicados, en una forma clara y comprensible) y que está más relacionada a la actividad de influir en aquellas personas con alto grado de decisión (y que a su vez son generadoras de mayor influencia). Me parece que centrar el objetivo de las RRPP al lobby también es una forma de minimizar su potencial, aunque constituya un punto sumamente importante y preponderante dentro de esta actividad. Por otro lado debemos tener en cuenta la connotación que este término tiene estas regiones, más relacionado al tráfico de influencias que con una labor informativa (ni que hablar cuando se sale del plano ético y se cae en turbias vinculaciones a coimas y sobornos). En cambio, el lobbysta de otras partes del mundo es un profesional de alto rango, reconocido por su labor de diálogo y comunicación usualmente con entes gubernamentales y organizacionales.
Acortando un poco considero que la labor de los relacionistas públicos de influir en las personas es una aspecto ineludible e indefectible de las RRPP como disciplina pero que va mucho más allá de los públicos a los que apunta el lobby (la cual debería adquirir mayor transparencia para lograr un reconocimiento acorde al igual que los también lo debería hacer los RP).
Pd: perdón por colgarme escribiendo, debe ser la hs que me insipiró (no sé si para bien o no, pero bueno!!!! )
Atte Salim.-

Pablo Verdenelli dijo...

Gracias Salim por em comentario..

En función a un mail que recibí criticando mi opinión, voy a aclarar que no hago el comentario desde una visión académica, sino eminentemente práctica y basada en la realidad de los muchos jóvenes profesionales que tenemos año tras año en RRPP. La intención es opinar y aportar sobre nuevos campos de acción donde las RRPP tengan fuertes ventajas comparativas con otras disciplinas, y que lamentablemente, no están en la cabeza de los jóvenes egresados, ni del mercado.

Mi opinión no hace juicios de valor sobre qué es o cómo se forman los RRPP en su perfil académico, sino la visión con la que salen a su espacio laboral. Soy parte de varias de las prestigiosas instituciones que forman profesionales de RRPP y coincido en que su experiencia y formación académica es excelente, lo que cuestiono es la falta de visión de esos jóvenes para crear nuevos espacios para ejercer su profesión.

Con respecto a mi post, es producto de una permanente interacción con jóvenes profesionales de RRPP y de las inquietudes explícitas de ellos, tanto en cátedras como en congresos en los que participo. En el comentario hago referencia a "eventos y prensa", ya que en la última reunión de jóvenes RRPP que participé, precisamente esas fueron sus definiciones mas recurrentes del ámbito laboral.

Sería bueno que desde CIRCOM tomen la temática planteada, ya que son quienes están en los espacios de privilegio que muchos jóvenes aspiran tener, y que como saben, son espacios con muy poco recambio. Si no se trabaja en ampliar el campo de acción en la cabeza de los jóvenes profesionales, vamos a tener un conflicto muy similar al que tienen hoy los Comunicadores, con mas de 800 egresados anuales (entre todas las instituciones) y no más de 100 nuevos espacios laborales por año.

Es simplemente mi opinión, sin ser profesional de las relaciones públicas, pero como empleador de una compañía muy vinculada a la industria y profesor de entrepreneurship.

Anónimo dijo...

Pablo, creo que siempre que se toquen este tipo de temas "qué hace o que compete a las nuevas carreras", incluyendo en estas, no solo a RRPP, sino a Marketing, Publicidad, etc. se corre el riesgo de herir susceptibilidades.
Estas carreras relativamente nuevas para Latinoamérica, donde la gran mayoría de los gurúes están aún vivos, sufren de constantes desacreditaciones, no solo por parte de los profesionales de carreras tradicionales como Administración, Contabilidad, Comunicación Social, etc., sino desde los mismos profesionales de las disciplinas “nuevas”.
Yo veo lo mismo que vos, no están delimitados correctamente los campos de acción. Y para mí esto tiene tres razones.
La primera, y a mi criterio positiva, es que ya no se puede pensar en disciplinas empresariales aisladas (un contador que solo ve números, debería ser eliminado de la empresa, antes de llevarla a la extinción), sino en la interacción entre cada una de las áreas, con un mismo fin…elevar a la empresa a su máxima expresión. Es por esto que no se puede ignorar la importancia y la necesidad de un RRPP, un Marketinero, etc. Ya no existen las comunicaciones aisladas, sino las Estrategias de Comunicaciones Integradas.
Ahora, el problema comienza cuando no están claras las líneas y orientaciones de cada disciplina, y sin un claro rumbo, la innovación y la evolución son muy difíciles.
Escucho marketineros atribuirse actividades de Publicidad, de RRPP, de Comunicación, escucho a Publicistas armando planes estratégicos y eventos, y podría seguir…eso se ve todos los días. Quién debe hacer un plan de medios? Si tenemos en frente un RRPP, un Marketinero, un Publicista y un Comunicador Social, todos levantarían la mano al unísono.
Para mí los responsables son dos, principalmente:
1º Las instituciones educativas, que, a mi criterio, no enseñan claramente a sus futuros profesionales, a focalizar en los objetivos y responsabilidades prioritarias de cada carrera.
2º A los garúes locales tradicionales de las carreras, que prefieren pelearse el primer puesto entre sí, a dar espacio a nuevas generaciones, o a evolucionar para “iluminarnos”.
En el país de los ciegos…
Mi humilde opinión, para un espacio de debate y crecimiento.
Gracias.

Anónimo dijo...

Estimadísimo Pablo:
En el año en que vos nacías, los relacionistas públicos ya tenían más de 20 años de actividad. Y en aquellos tiempos (inicios de los ´80), discutían estos temas, quizás en los mismos términos. Hoy, casi 30 años después, ya tenemos algunas certezas, aunque aún restan muchos interrogantes por resolver (si es que son posibles de dilucidar).
Si me permitís, y más allá de respuestas obvias (me cabe el sayo de los "académicos", pero también de los "pragmáticos" porque he vivido de esta profesión muchos años), voy a hacer un aporte desde lo que me parece suma y no resta.
En primer lugar, es absolutamente falaz pensar que alguien tenga que estudiar tres, cuatro o cinco años para ser un buen "lobbysta". Casos hay a montones de abogados, administradores, militares, profesores de idioma e idóneos que han hecho del lobby su pasión y profesión. Por lo tanto, salvo que consideres a todos los que estudiamos esta amada disciplina (ciencia, técnica y arte) gente tonta que no se da cuenta que pierde el tiempo, cae por su propio peso que por allí no está la respuesta.
Segundo: nadie en la actualidad puede dudar de su personalidad y de su esencia, porque se "toque" con otros. De hecho, en vuestra página web inician con una frase de Peter Drucker, lo que imagino que los acerca a la gestión y administración, pero se definen como auditores de medios, lo que los acerca al periodismo y la comunicación social (ni hablar del concepto de auditor, que está más cerca de los contadores...). Luego se titulan un Servicio de Información... En fin... No creo que esta "dualidad" les haga perder esencia a ustedes como organización. Al contrario, creo quelos enriquece. Y entonces, ¿por qué pedirnos "pureza étnica" a nosotros?
Hoy las relaciones públicas son parte de una estrategia global de las organizaciones a las que denominamos Comunicaciones Integradas, y trabaja sinérgicamente con otras disciplinas, no en compartimentos estancos, sino en cooperación. Seguir en esta discusión en este nivel me parece estéril. Los remito a que abreven de los libros con los que los relacionistas nos formamos, y de los numerosos artículos que hay al respecto.
Tercero: Que algunos chicos (de diversa extracción académica o no) confundan los perfiles y alcances, es entendible. En las reuniones se habla de todo, pero especialmente de lo que cada uno hace. Y como las cosas se ven desde el cristal desde donde uno mira... Es lógico que quien haga prensa y eventos diga que a eso se dedican los relacionistas. O que un antiguo profesor lo relacione únicamente al ceremonial o a la investigación de opinión pública, que es lo que él ha vivido, y se entiende. Lo que es ilógico es que creamos a pie juntillas lo que dice gente que no está en el TOP OF MIND de una disciplina. Como opinión del público, es válida y respetable, pero no como opinión calificada. Me gustaría saber si alguien que va a un lugar en donde se va a hablar de LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN y escucha como "palabra santa" a estudiantes de primeros años, a recién graduados sin experiencia, a idóneos que son Jefes de Sector Administrativo de una repartición pública, y a docentes jubilados que cuentan cómo se administra con una máquina de calcular mecánica... Parece ridículo, no?
Para no cansar, les pido que antes de tomar alguna posición sobre este tema y sobre este comentario, vayan a las fuentes. Y las fuentes, en este caso, son los servicios que ofrecen las más de 70 consultoras de relaciones públicas y comunicación integradas que existen en el país (y hablo de las que poseen una facturación que las hace considerar importantes, lamentablemente la mayoría de BsAs). Vayan a Nueva Comunicación (www.webershandwick.com) o a la empresa de Laura Muchnick (www.muchnickpr.com) o a la de mis amigos Alicia, Laura y Marcelo (www.personally.com.ar) o a la reconocida Burson Marsteller (www.bursonmarsteller.com). Por citar sólo las primeras del último ranking, que entre las 4 facturan más de 30 millones de pesos SÓLO DE ACCIONES DE RELACIONES PÚBLICAS (entre las cuales están, obviamente, prensa y eventos, pero como táticas, no como estrategias). O vayan a las páginas de Carlos Mazalán, o a la de Urban Press, o a la de Salem Viale o a la de Consultores del Plata, o a la de...
Naveguen las páginas de las empresas que hacen de nuestra profesión un orgullo. Una profesión que en el mundo sigue creciendo, individualmente y en conjunto con las otras disciplinas hermanas.
Y hablando de hermanos, por favor, recordemos a José Hernández, que en su Martín Fierro nos recuerda con sabiduría poco académica que "si entre nosotros nos peleamos..."
Un abrazo para vos y para todos los que comparten esta pasión por las comunicaciones de empresa.
REAL

Pablo Verdenelli dijo...

Roberto,

Me parece excelente tu aporte. Coincido en todos sus puntos.

Mi aporte pasa por sugerir un espacio más que me gusta como táctica: el lobby. (hay varias de las consultoras que citas y que son expertas en esto)

Me preocupa que muchos egresados piensen solo en RRPP como concepto acotado para ejercer, y no en la concepción que tenemos quienes trabajamos hace mucho en esto... como una combinación y potenciación con el MKT, la Administración, la Sociología, Psicología, etc. Tal como ponés, nosotros precisamente desarrollamos herramientas que integran a varias ciencias y disciplinas, por eso Infoxel ocupa el espacio que ocupa.

Quiero dejar claro un par de conceptos, para que no se malinterprete:

- Soy un apasionado de la industria de la imagen, y trabajo en ella hace 8 años, por lo que me preocupa mucho algunas respuestas que tengo en procesos de selección de jóvenes profesionales de RRPP.(por eso el post)

- El punto que cuestiono es que, al igual que en Lic. en Comunicación (por citar otra carrera con el mismo conflicto), los jóvenes profesionales se auto-encasillan y no aparecen desafíos distintos a lo que estamos acostumbrados. Hay un problema de VISION. Simplemente a modo de ejemplo, este año hicimos un estudio en Lic. en Comunicación, y el 97% quería trabajar en relación de dependencia... tenían que poner donde trabajar (abierto)... y de ese grupo el 87% escribió La Voz del Interior y Canal 12 como principales opciones. (nadie sugirió ninguna de las tendencias globales). No es representativo de la industria de RRPP, pero mi sensación es que podemos tener un conflicto similar en nuestros jóvenes profesionales)

- Ante esta realidad, hago mi aporte desde dos lados. Por un lado, enseño emprendedorismo en la comunciación e imagen y por otro, uso el blog, para "mostrar" espacios que ocupan grandes profesionales y consultoras, y de esa forma "entusiasmar" a jóvenes profesionales a seguir ese ejemplo.

No quiero generar la percepción erronea de que subestimo la disciplina o no la conozco en profundidad, muy por el contrario, pienso dedicar mi vida a ello... subestimarla sería suicida. Trabajo todos los días con muchos de ustedes y con todas las consultoras que cita Roberto... por lo que la realidad de la displina me hace percibir, es que creo que los jóvenes profesionales de RRPP no ven todo el potencial del campo laboral en el que están metidos.

Espero que podamos aportar un granito de arena para potenciar mucho mas las Comunicaciones Integradas, que es de lo que estamos completamente convencidos y trabajamos por ello.

Unknown dijo...

Yo creo que en realidad pasa mucho por una cuestión de imagen de las RRPP en el imaginario general.
Y eso no ayuda muchas veces...

Al comunicador se lo tilda de prensero, al publicista de vendedor de espacios, al rrpp de tarjetero de boliche, cuando no es nada más alejado de la verdad, porque, como bien dicen, hay muchas otras cuestiones de valores agregados que aportan; y sin embargo... hay que luchar contra el top of mind, porque no está quizás del todo claro cuál es la función clave del área, y en muchas ocasiones, salvo algunas saludables excepciones, las áreas de rrpp o rrii quedan relegadas presupuestariamente y a nivel decisorio, cuando son harto claves en el desarrollo de una institución.

Creo que acá tenemos un ejemplo muy claro de a lo que me refiero

Unknown dijo...

Entre en la dirección que dejo y está el ejemplo que mencionaba...


http://www.youtube.com/watch?v=uLvkxaEmcKU

Pablo Verdenelli dijo...

En función a un nuevo aporte de Roberto, con el cual coincido, quiero citarlo en una mejor definición del espacio que propongo en el post.

"para hacer verdadero lobby, profesional (si ese es tu aporte como espacio para los recién graduados), uno necesita de años de rodaje, mucha experiencia, conocimiento del medio, comprensión del medio (entorno empresario y mediático) y otras cuestiones que, aunque sea un GENIO, un chico o una chica recién egresado no puede tener."

Anónimo dijo...

Como ex estudiante de RRPPP e II y actual estudiante de Ciencias de la Comunicación, me parece que la formación académica suele deformar. Sobre todo las expectativas de los estudiantes, que se creen que una vez con el título bajo el brazo se dedicarán a lo que nefastos manuales dicen que son las RRPP o los RRPP.
La realidad es otra y es necesario ser flexibles. Hoy, y en un mercado como es el de las comunicaciones en este país, en donde el lema de "cada cuál atiende su juego" es una vil mentira porque se nos exige ser polivalentes, por una multiplicidad de variables que no es oportuno analizar en este blog.
No creo que haya que preguntarse por el lugar de cada una de las especialidades, sino por la capacidad de absorver conocimientos múltiples que generen sinergia en cada profesional, sumado a una capacidad casi infinita de adaptación y flexibilidad.
Y una crítica dura: hacer un manual que no es más que copie y pegue de una veintena del centenar de textos que empasta en bajo el título de "bibliografía", no convierte a NADIE en "académico". Esa es una palabra que a ciertas personas les queda grande por demás. Un académico es un investigador, y no un pragmático que escribe un manual.